
Cara norte del Cerro Veleta (3.398 m.s.n.m.)Sierra Nevada, España. Fuente: http://meteocacin.blogspot.com.es/
Se sabe que la geomorfología de los sistemas montañosos está vinculada a varios factores como el levantamiento tectónico, la resistencia de los materiales de corteza y la tasa de meteorización de la superficie.
Este último factor configurador está relacionado, a su vez, con la geodinámica externa, es decir, con las condiciones climáticas. Por lo que podemos sugerir, que estas pueden ser consideradas como un elemento geomorfológico de gran importancia en las montañas. Simplificando, en función del agente erosivo principal podríamos encontrarnos dos tipos de montañas (no es una clasificación formal), las modeladas por fenómenos fluviales y las de corte glaciar. Cada una de las cuáles presentará unos rasgos y formas de relieve característicos.
En este modelo podemos ver como los glaciares aprovechan la red hidrográfica previa para encajonarse y la profunda transformación que producen en la morfología de las montañas.
Nuestra bella Sierra Nevada, por ejemplo, es un claro ejemplo de cordillera alpina escasamente afectada por los glaciares cuaternarios, los cuáles dejaron algunos pequeños circos en las partes más altas, por encima de los 2.500 m.s.n.m., pero no mucho más. Por lo tanto, el paisaje de Sierra Nevada es predominantemente fluvial y contienene las formas de relieve más típicas de estos paisajes, es decir, valles estrechos con perfil en “V”.

Vista panorámica desde el refugio Poqueira, Sierra Nevada, España. Fuente: http://komandonorte.homelinux.com/
Entonces, ¿qué sucedería si bajara la temperatura global unos grados?. Probablemente aparecerían los glaciares y aprovechando los valles fluviales preexistentes comenzarían a erosionar y modelar el sistema montañoso. Lenta e inexorablemente comenzarían a aparecer los rasgos morfológicos típicos de un relieve glaciar, a saber, los profundos valles en artesa, con fondo plano y paredes subverticales, afiladas aristas pobladas de esbeltos horns, circos, valles colgados, etc.
Además, algunos autores proponen una teoría por la cuál la altura de la cadena montañosa también estaría directamente relacionada con el hielo glaciar. Pues al desaparecer este, el alivio que experimentaría la corteza al perder la fuerte presión ejercida por la espesa capa de hielo generaría un movimiento de compensación isostática que se traduciría en una mayor o menos ganancia de altitud.
En el siguiente modelo se puede ver como cambiaría el paisaje de Sierra Nevada tras 100.000 años bajos los hielos.
A continuación, un típico y soberbio paisaje glaciar, concretamente el Glaciar del Baltoro, allá por el Karakorum en Pakistán. Es uno de los más largos del planeta (kms aprox) fuera de las regiones polares y un tesoro de la criosfera. No creo que Sierra Nevada se transformará en una salvaje cordillera como el Karakorum, por muchos motivos, pero sí que quedaría con una fachada bastante más agreste de la que muestra hoy. Un versión más parecida a los Pirineos o los Alpes.
Fuente:
- EGHOLM, D.L. et al. “Glaciar effects limiting mountain height”. Nature, 2009.
Gran articulo! Siempre busqué un modelo así y este cumple la mayoría de mis expectativas, Sierra Nevada sería otra! Respecto al primer video, recuerda mucho a Gredos la verdad, con lenguas de tamaño limitado y una cara sur poco glaciada.
Un saludo!
Lo que acabo de observar es que el modelo de Sierra Nevada trata de forma bastante parecida umbrias y solanas, casi incluso parece que los vales son mas largos y los aparatos mayores en la cara sur, no?
Mejor lee el “paper” original. Ahí te dice las variables que han utilizado para el modelo. La idea es probar la compensación isostática al desaparecer el hielo y relacionarlo con la altura máxima de la cadena. Algo así como, cuanto más hielo tenga más se elevará cuando este desaparezca. Por eso, muchas variables no las han tenido en cuenta.
En el artículo original aparece todo!
Ya, eso queda claro, pero no he logrado encontrar el paper original, no me deja acceder. Podrías enviarme el link?